jueves, 20 de marzo de 2025

Astrología o adivinación

 


Por definición, y abreviando, la astrología es el estudio de la posición y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el carácter y comportamiento de las personas.

Las críticas que recibe la astrología se basan, como no puede ser de otro modo, en que sus predicciones carecen de validez científica o capacidad explicativa de acuerdo a los estándares de la ciencia moderna y, por lo tanto, son consideradas pseudocientíficas. Así pues, ¿por qué hay tanta gente que cree en ellas? Mi opinión es que se debe a la superstición —que aún persiste en nuestros días— y a la ignorancia, que van de la mano. Uno cree en lo que quiere creer, y punto.

Pero si bien yo tenía asociada esta práctica a personas, o personajes, de cierta edad —léase Sandro Rey, Aramis Fuster, Octavio Aceves, Paco Porras, Rappel, y toda esa caterva de vividores—, mi sorpresa ha sido ver en un programa de televisión, un espacio dedicado a la astrología, una o dos veces a la semana y en horario de mañana —cuando antes solía emitirse este tipo de espacios en horario nocturno dedicado a los echadores de cartas y videntes de pacotilla—, de la mano de un tal Jabifus (nombre artístico, por supuesto), un jovencísimo creador de contenido (como ahora se llama) especializado en astrología y signos del zodíaco, y en el que hace un repaso de lo que le espera al personal según el signo del zodíaco al que pertenezca.

En la era de los instagramers, influencers, tiktokers y otros especímenes que nutren las redes sociales, solo faltaba llenar este hueco: el de la adivinación o predicción del futuro inmediato. Pero si en las redes sociales, estos personajes ganan bastante dinero según las visitas que reciben y allá cada uno con su conciencia, lo que me parece increíble es que sea una cadena de televisión que presume de seriedad informativa (LaSexta), la que divulgue este tipo de espacios para ingenuos crédulos y supersticiosos. Y es que, además, las predicciones de este joven son gratamente acogidas por el equipo de presentadores y colaboradores. Aun tratándose —todo hay que decirlo— de un programa en el que el humor está siempre presente, aun así me parece una tremenda tomadura de pelo a la audiencia, ya que esta sección no se presenta como una más de las chanzas que en dicho programa se emiten, sino que se trata con el mismo nivel de aceptación que la sección dedicada a la meteorología y la predicción del tiempo.

Si los meteorólogos a veces se equivocan y se basan en pronósticos científicos, cómo van a vaticinar lo que nos ocurrirá el día de hoy o durante la semana alguien que se dedica a inventar sus predicciones con la connivencia de una cadena televisiva.

La astrología adivinatoria debe tener muchos adeptos, solo hay que ver las páginas de periódicos y revistas dedicadas al horóscopo. ¿Puede haber alguien que dedique un tiempo de su vida a leer esos pronósticos para saber qué le espera tan pronto salga de casa o qué le deparará el futuro a corto plazo?

Y, para terminar, una nota de humor a este respecto:

Me gusta leer mi horóscopo porque es el único lugar donde tengo pareja, dinero, trabajo y salud, todo junto en el mismo mes.

(Anónimo)

 

Javier Fuster (Jabifus)


jueves, 13 de marzo de 2025

Los miserables


Esta entrada no va de literatura ni de cine, va de una realidad espantosa que afecta a niños indefensos.

Estamos viendo casi a diario actitudes de un calado tan infrahumano que da escalofríos. Los asesinatos machistas continúan, ya casi parece que forman parte del paisaje social, por no hablar de la violencia vicaria. ¿Quién en su sano juicio puede asesinar a sus hijos con la única intención de dañar a la madre? Ataques a escuelas y hospitales, asesinando a niños y a enfermos indefensos para minar la moral del enemigo; trata de mujeres, engañadas y esclavizadas para satisfacer los deseos sexuales de unos degenerados; pederastas que, bajo el “uniforme” de tutor, entrenador o sacerdote, abusa de aquellos niños y niñas a quienes se supone que deben formar y proteger; asesinos en serie y monstruos que bajo la bata blanca de médico abusa de cientos de niños y niñas cuando están sedados.

Este es un panorama que nos pone los pelos de punta y que no podemos naturalizar por mucho que acaben siendo habituales.

Pero quiero creer que toda esa gente tiene un desequilibro psíquico y que obran de tal modo porque no pueden evitar los impulsos enfermizos. Son psicópatas o sociópatas que saben que han actuado mal, pero que no muestran arrepentimiento alguno.

Pero hoy quiero tratar aquí un hecho del que me quedaría corto si lo adjetivara de inmoral. En este caso los agresores no ejercen una violencia física sobre los niños, son desaprensivos que se aprovechan de su corta edad para robarlos a sus legítimos padres.

Si nos remontamos a nuestra guerra civil, según la información consultada, más de 30.000 niños fueron evacuados de España, de los cuales unos 3.000 fueron a parar a la Unión Soviética (“niños de Rusia”, los llamaron). Eran niños del bando republicano cuyos padres quisieron protegerlos de la guerra que asolaba el país y de las posibles represalias una vez terminada esta. Esos niños, una vez establecidos en la URSS, tuvieron que esperar la muerte de Stalin para poder regresar. Aun así, la mayor parte de ellos no regresaron jamás, y los que lo hicieron ya eran adultos.

Este triste episodio —muchos de esos niños fueron internados en los campos del Gulag, murieron en la guerra o de hambre, y otros se dieron por desaparecidos— parece algo del pasado, pero no es así. Actualmente, en tres años de guerra en Ucrania, los soldados rusos han secuestrado a multitud de niños ucranianos —se calcula unos 20.000—, que han sido llevados a Rusia para ser adoptados por familias rusas y convertidos en seguidores de Putin, quien los presenta públicamente como “salvados de los nazis”.

Pues bien, hace unos pocos días, vi por televisión a una mujer rusa, de nombre Olga Dorójina, que, ante Putin, se mostraba tremendamente emocionada y agradecida por haberle permitido quedarse con una niña de cuatro años secuestrada por los soldados rusos ante la cara de complacencia y satisfacción del dictador ruso. Esa mujer justificaba esta tremenda injusticia e inmoralidad por el hecho de haber perdido a su único hijo en el campo de batalla (gracias a Putin). Obvio reproducir las palabras de esa mujer porque me resultan indignantes, pero concluía que la pequeña le ha traído algo de felicidad a su hogar.

Este caso es, para mí, la peor forma de egoísmo, pues busca la felicidad propia a cambio del sufrimiento ajeno. La Dorójina será feliz sosteniendo en brazos a una niña que no es suya y que se la han arrebatado a su verdadera familia. ¿No piensa en el dolor ajeno que ha producido su acto “de amor”? No estamos hablando de un objeto expoliado durante una invasión, estamos hablando de seres humanos y, más concretamente, de niños indefensos.

Pero este no es un acto aislado, pues lo mismo ha sucedido con los restantes niños arrancados de su país y de sus hogares. Estas personas que obran así, solo merecen el calificativo de miserables.


viernes, 7 de marzo de 2025

¡A las armas!

 


De adolescente era pacifista hasta la médula, llevaba en mi carpeta de apuntes el símbolo de la paz y creía profundamente en el lema “haz el amor y no la guerra”. Pero son tiempos y anhelos pasados que, a lo largo de los años, se van reblandeciendo hasta desaparecer o bien atemperando.

Parece lógico que un joven como fui yo piense y proclame lo innecesario de un ejército. ¿Un ejército, para qué? Las guerras no deberían existir ni la necesidad de defenderse de un enemigo imaginario. ¿Acaso España puede ser atacada por alguno de nuestros vecinos? Y las guerras que tienen lugar muy lejos de nuestras fronteras, incluso en otro continente, no son asunto nuestro. Y aquí paz y después gloria. Todo muy bonito, demasiado.

Reforzar la seguridad europea hoy es salir de la OTAN, parar la escalada bélica, invertir en servicios públicos e intervenir empresas estratégicas para tener seguridad alimentaria, energética y social y para recuperar soberanía y poder.

El “rearme” de Von der Leyen es lo que pone a Europa en peligro. Ya llevan años aumentando el gasto en armas y no tenemos más seguridad ni libertad: la gente vive peor y los fascistas mandan más, ¿Qué hace Pedro Sánchez siendo cómplice de esta peligrosa gran coalición de guerra?

(Irene Montero)

Estoy totalmente en contra de la guerra y de una escalada armamentística, pero creo que Irene Montero muestra, con estas palabras, una gran dosis de ingenuidad. No hay que confundir churras con merinas. Para mí no tiene nada qué ver la precariedad en servicios sociales y en justicia social y el derecho a defenderse de actores cada vez más peligrosos cuyo objetivo a corto y medio plazo es hacerse con territorios ajenos, como hizo Napoleón, en los siglos XVIII y XIX, y Hitler, en el siglo pasado.

Si al matón de la clase no se le paran los pies, seguirá abusando, cada vez más, de sus compañeros, aprovechando su permisividad y la de sus profesores. Nunca he sido beligerante, pero lo de poner la otra mejilla no va conmigo.

Puede parecer paradójico, pero la paz solo se consigue con las armas, como a lo largo de toda la historia de la humanidad. En esto no hemos cambiado. ¿No es ingenuo creer que solo se puede hacer frente a un agresor mediante el diálogo? De ello estamos teniendo un claro ejemplo con los diálogos y falsas treguas que solo pretenden imponer la posición del más fuerte, militarmente hablando. ¿Paz a cambio de humillación, rendición y expolio?

En mi opinión, estamos ante una gran encrucijada. ¿Optamos por cruzar los dedos esperando a que ningún país beligerante decida quedarse con parte de un territorio que no le pertenece (pienso en Groenlandia y la obcecación de Trump para hacerse con ese pastel, o la de Putin por quedarse con la zona invadida de Ucrania, o el empeño de Netanyahu de quedarse con todo el territorio de Palestina, complementado por el repugnante plan de Trump de convertirlo en un Spa de lujo una vez expulsados sus legítimos propietarios) o nos preparamos para plantarle cara a cualquier dictador que desee emular a estos matones inmorales y sinvergüenzas?

Entiendo las reticencias de algunos ante esta última posibilidad y les doy toda la razón en que los que más sacan provecho de los conflictos bélicos son los fabricantes de armas. Pero ¿qué hacer si no? ¿Esperar con los brazos cruzados el desarrollo de los acontecimientos? Siempre he creído que, en cualquier situación, hay que aplicar el más vale prevenir que curar. ¿Os acordáis de la fábula de Iriarte sobre los dos conejos que pierden el tiempo discutiendo si sus perseguidores son galgos o podencos? Pues eso.

Hacer el amor y no la guerra es muy bello y deseable, pero utópico en nuestros días. Yo más bien pienso que la unión hace la fuerza.

Soy consciente de que este es uno más de los temas que saco a colación que resulta muy complejo, que posee muchas aristas por pulir y que no tiene una respuesta objetiva. Pero, aun así, he sentido la necesidad de exponer mi punto de vista sobre cómo veo la triste realidad. No sé si habré logrado una unanimidad de pareceres. Supongo que no. En todo caso, os dejo un tema de discusión para una tertulia con amigos y adversarios. Entretanto, paz y amor.

 

sábado, 1 de marzo de 2025

La justicia injusta

 


Dicen que la Justicia es ciega, pero yo creo que algunas veces es, además, sorda y muda.

El térmico Justicia es una entelequia, pues no tiene sentido por sí misma si no se sustenta en quienes la imparten —los jueces— y quienes la dictan —los legisladores— dos de los tres poderes del Estado.

Evidentemente, es muy difícil hacer justicia a nivel general, como lo es a nivel particular. No somos el Rey Salomón, paradigma de la justicia bíblica. Pero, aun con sus limitaciones y desaciertos, no podemos permitir que ciertas leyes, o sus interpretaciones, resulten un insulto para quienes creemos en la verdad y la correcta aplicación de las mismas.

Los jueces son seres humanos y, por tanto, no son perfectos. Lo realmente malo es cuando no son objetivos y aplican las normas según sus creencias personales, guiándose más por su ideología, política o religiosa, que por la correcta interpretación del código penal.

Pero no toda culpa de ello la tienen los jueces, pues en muchos casos la ley es, por sí misma, injusta. Por desgracia, no siempre lo justo es legal, ni lo legal es justo. Y eso debería corregirse.

¿Por qué existe la prescripción de un delito grave? Una violación, un acto de pederastia, un asesinato, un fraude multimillonario que ha afectado a miles de ciudadanos, por poner unos pocos ejemplos, no deberían quedar impunes porque hayan transcurrido veinte años, tiempo tras el que, según la ley, esos delitos ya no pueden ser juzgados.

¿Por qué se permite la reincidencia delictiva, existiendo malhechores que llevan a sus espaldas decenas de detenciones y, sin embargo, siguen en la calle?

¿Por qué resulta tan complicado recuperar una vivienda que ha sido okupada sin más motivo que el de apoderarse de lo ajeno, dejando en la calle a su legítimo propietario?

¿Por qué se producen reducciones de pena en casos de agresiones crueles, como el caso de “la manada”?

¿Por qué en casos de violencia probada, como el anteriormente mencionado, se aplica muchas veces la libertad provisional con cargos en lugar de ingresar directamente en prisión a la espera de juicio, permitiendo, de este modo, que el delincuente pueda seguir delinquiendo?

¿Por qué la justicia es tan lenta, de tal modo que desde presentación de una denuncia hasta la realización del juicio transcurren varios años?

¿Por qué se dan casos de trato preferente y distinto según quien sea el presunto delincuente?

¿Por qué existe la inviolabilidad de la figura del Rey?

¿Por qué hay tantos aforados en España? En nuestro país hay actualmente unos 250.000 aforados, 232.000 son miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estatales o autonómicos, cinco de la Familia Real y el resto, unos 18.000 en total, pertenecen a instituciones del Estado y de las Comunidades Autónomas (políticos, miembros de las Carreras Judicial y Fiscal, integrantes de órganos como el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Estado, Defensores del Pueblo estatal y autonómicos, etc.).

Y entre un largo etcétera de irregularidades e injusticias, se encuentran las resoluciones judiciales machistas y claramente arbitrarias, como el vergonzoso caso de Juana Rivas, la madre que ha luchado durante años por la custodia de sus hijos (hoy ya solo del menor, pues los otros dos decidieron vivir con ella tras alcanzar la mayoría de edad) para protegerlos de un padre maltratador, lo que le valió una pena de cárcel. Tanto la justicia española como la italiana han jugado en este caso un papel indignante.

Porque este no es un problema meramente local, algo marginal, que afecta solo a nuestro país, no. En el ámbito internacional se producen estas y otras injusticias mucho mayores y con un impacto mucho más extenso. Parece que la globalización también afecta a la injusticia.

Estamos siendo espectadores de flagrantes ataques a los más elementales derechos humanos, con claras manifestaciones de abuso de poder, de guerras injustas instigadas por mandatarios crueles que se creen dueños de la vida ajena y que no dudan un ápice en ostentar un poder absolutista sin importarles el método utilizado, ante la pasividad o permisividad de la Comunidad Internacional.

Así pues, con este panorama tan negro, ¿podemos confiar plenamente en la justicia? Yo tengo serias dudas. Porque, ¿qué podemos hacer para evitar estos atropellos y no ser cómplices de ellos, aparte de ver, oír y callar? Por desgracia, muy poco, o nada.

Llegado a este punto, me viene a la memoria la famosa frase atribuida al pastor luterano alemán Martin Niemöller, que más o menos reza así:

Cuando vinieron a por los comunistas, guardé silencio porque no era comunista.

Cuando vinieron a por los socialistas, guardé silencio porque no era socialista.

Cuando vinieron a por los sindicalistas, no protesté porque no era sindicalista.

Cuando vinieron a por los judíos, no dije nada porque no era judío.

Cuando vinieron a buscarme, para entonces ya no quedaba nadie que protestara en mi nombre.