Siempre me he vanagloriado de ser un buen ciudadano, una de esas personas que se comporta cívicamente, respetando las normas de convivencia, ya sean oficiales (me gusten o no), ya sean de pura educación. Cuando veo que otros se saltan esas normas a la ligera, sin pensar en los demás, tengo que contenerme de la rabia que me da ver su falta de urbanidad. Solo recuerdo una ocasión en la que recriminé a una de esas personas su falta. Fue en la cola de un cine, viendo cómo intentaba colarse por la cara. Ha habido casos que, de buena gana, hubiera denunciado al infractor (como esos fitipaldis que se creen dueños de la carretera y que conducen temerariamente, zigzagueando a toda velocidad con adelantamientos peligrosos) pero no lo he hecho. Nunca me ha gustado jugar a ser policía ni delator. Para esto están los que deben velar por la seguridad vial.
No quiero, con ello, afirmar que jamás haya incurrido en una infracción. En más de una ocasión he sido multado por haber sobrepasado el límite de estacionamiento en zona azul y dos o tres veces en mi vida por haber superado el límite de velocidad en carretera en 10 ó 20 Km/hora. Que cada uno juzgue la gravedad de mi infracción, pero puedo asegurar que nunca he puesto en peligro mi integridad física ni, por supuesto, la de mis acompañantes o la de los demás conductores. Y siempre he pagado las multas religiosamente, aprovechando, por supuesto, el periodo de bonificación.
Pues bien, resulta que hay otros buenos ciudadanos que sí se erigen en vigilantes anónimos de las infracciones ajenas. Y en tres casos, he sido yo la víctima; vamos, el denunciado. Yo, un ciudadano ejemplar (o eso creía), me he visto denunciado dos veces y otra amenazado con hacerlo.
La primera vez, hace muchísimos años, recibí una multa por aparcamiento en zona prohibida en una calle de Barcelona en la que no había estado jamás. El denunciante anónimo facilitó el número de matrícula del vehículo infractor a las autoridades pertinentes, quienes me hicieron llegar la denuncia. En este caso, sin embargo, el observador y denunciante no solo se equivocó al tomar nota del número, sino que fue tan preciso que incluso facilitó la descripción del vehículo: la marca (un Renault 5) y el color (amarillo). Mi coche era un Seat 127 blanco. Recurrí y gané, lógicamente. Al denunciante le salió mal la jugada, aunque, para mi desgracia, no debió enterarse.
En una segunda ocasión, más irritante si cabe, fui objeto de una amenaza de denuncia por parte de un ciudadano ocioso. Fue en agosto del año pasado. Estando mi mujer y yo hospedados en un hotel de las afueras de Olot (Girona), visitamos esta bonita ciudad por la tarde y nos quedamos a cenar. Mi sorpresa fue mayúscula cuando, al ir a retirar el coche, comprobé que la zona donde lo había dejado correctamente estacionado quedaba cerrada al público por la noche y que solo los vecinos tenían un mando para accionar los pivotes que rodeaban el recinto. Por fortuna divisé una zona por donde podía escapar al cerco, pero para ello debía recorrer unos escasos cinco metros en sentido contrario a la marcha y poder entrar, así, en terreno “amigo”. Aun así, la salida hacia la carretera que llevaba al hotel seguía siendo complicada, por lo que me detuve unos instantes para orientarme y decidir qué ruta tomar. Pues bien, estaba en ese trance meditativo cuando se me acercó un individuo que, al parecer, no tenía otra cosa que hacer, y me recriminó mi infracción. Le repliqué que no era del lugar, que no sabía por dónde salir y que, al verme literalmente acorralado, no había tenido otra opción que hacer lo que hice. Otro le hubiera enviado a freír espárragos y le hubiera dicho que se ocupara de sus asuntos, pero uno es una persona educada y tampoco quería provocarle. Aun así, y de forma bastante chulesca, me advirtió que me estaría observando y si volvía a hacer otra infracción me denunciaría. Reconozco que estuve a punto de perder los estribos ante tanta insolencia, pero me contuve y le dije, con un tono de cabreo, eso sí, por dónde coño podía ir hasta la carretera. Por lo menos, me lo indicó haciéndome señas con los brazos, que más bien parecían aspas de un molino de viento. Pues eso, a tomar viento, escrupuloso ciudadano metomentodo.
Y la tercera vez, hace unos días, recibí por correo certificado una denuncia por una infracción cometida el pasado 22 de julio en Palafrugell (también en Girona), por, según reza dicha denuncia, “no obedecer una señal de entrada prohibida para determinados vehículos”. La infracción se califica como leve. Y otra vez el denunciante es desconocido y se indica que la denuncia no se entregó en mano por “haber tenido conocimiento de la infracción posteriormente por medios de captación”. Si el medio de captación utilizado en este caso hubiera sido una cámara, adjuntarían la foto. Pero no. Ese medio le veo yo en forma de un aburrido tocapelotas que no tenía otra cosa que hacer un sábado por la tarde.
Ese sábado, 22 de julio, mi mujer y un servidor acudíamos al festival de música de Cap Roig, en Calella de Palafrugell y, como no sabía cómo llegar, me dejé guiar por el GPS que, en lugar de llevarnos a esa población, nos envió a la vecina Palafrugell (me salto los pormenores para no alargarme en exceso). El caso es que, una vez descubrimos el craso error y tras reprogramar el GPS, no había forma de salir de una especie de bucle. Vueltas y más vueltas, yendo a parar al mismo punto de partida. Hasta que se impuso el pragmatismo y decidí desobedecer las indicaciones de ese maldito aparato para salir de ese laberinto de calles, tomando la primera que me pareció fiable. No me extrañaría que, histérico como estaba, pues el tiempo se echaba encima y no quería llegar tarde al concierto, tomara alguna calle que, según la denuncia, no estaba permitida para según qué vehículos (¿?). A no ser que vuelva a Palafrugell y busque esa calle, que lleva el bonito nombre de Concordia, siempre me quedaré sin saber para qué tipo de vehículos sí que está permitido transitarla.
El caso es que el denunciante en esta ocasión sí tomó correctamente el número de matrícula, la marca y el modelo. Solo faltaba el color: también blanco.
No voy a recurrir la multa. ¿Para qué? ¿Qué podría alegar? ¿Qué no lo hice a sabiendas de que estaba infringiendo las normas de circulación? ¿Qué no vi ninguna señal de prohibición? ¿Qué todo fue por culpa del GPS y de mis nervios? ¿Qué lo siento mucho y que no volverá a ocurrir?
Y a todo esto yo me pregunto que qué ganó este otro denunciante anónimo, chivato delator. ¿Acaso se considera un justiciero? Lo entendería si mi vehículo le hubiera ocasionado alguna molestia. Supongamos que hubiera circulado unos metros por una calle peatonal, solo reservada para los vehículos de los residentes, o que solo fuera para carga y descarga. Yo que sé. ¿Qué daño le pude ocasionar? Incluso si un coche está mal aparcado o en zona prohibida, ¿eso justifica que alguien ajeno al problema se tome la molestia de denunciarlo a la autoridad competente? ¿Es por un sentimiento de justicia o de revancha? Y si es de revancha ¿contra qué o contra quién? ¿Serán municipales jubilados que sienten añoranza de sus buenos tiempos?
Yo me inclino por la teoría del amargado, del intransigente, del que está contra todo, del que tiene manía a los coches y a sus conductores. Hay quien cuando ejerce de peatón es un enemigo acérrimo de los conductores y cuando está sentado al volante son los peatones quienes deberían arder en el infierno.
Siempre duele tener que pagar una multa, pero más me duele tenerlo que hacer cuando la infracción ha sido totalmente involuntaria, sin ningún efecto adverso para nadie, forzada por un contratiempo perfectamente comprensible y cuyo denunciante es un ser anónimo que no saca nada con su acto “heroico” (a no ser que se lleve una comisión por denuncia realizada), salvo fastidiar al prójimo. Si hubiera sido un agente en persona quien me hubiera querido denunciar, seguramente habría aceptado mis excusas y explicaciones. Pero uno no puede defenderse ante quien actúa en la sombra.
Solo son cuarenta euros (con la bonificación del 50% por pronto pago), pero me molesta sobremanera que sea yo, que siempre procuro no saltarme ninguna norma social y que abomino de quien lo hace por la cara, el receptor de esa multa.
Y volviendo a mi denunciante ─no al primero, fallido, ni al segundo, frustrado, sino al tercero, certero─ me haré la pregunta que se hacía José Luis Perales: ¿Y cómo es él, a qué dedica el tiempo libre?
*Ilustración: "La vieja del visillo", personaje interpretado por José Mota